sábado, 30 de enero de 2010

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”







Analisis de Adela Cortina







Integrantes:

Aguilar, María de los ángeles CI: 20.471.346

Garrido, Elena CI:18.689.510

Arroyo, Anaelvy CI: 19.843.866

María Angélica Medina C.I: 17.728.731

ColmenarezRiseldisCI:17.640.090

Peralta, Amilcarlyn CI: 20.189.469

Correa, Miguel CI:

Bau,Marlin C.Ï:




Capitulo IV

Clasificación ética como estructuras lógicas de la acción moral
Existe una pluralidad de teorías éticas, que describa y explique el fenómeno de la moralidad. Atendiendo a diferentes aspectos que tienden a ser destacados, frente a otros aspectos. Algunas teorías han sido estudiadas y han sido elaboradas por contraposiciones.
A pesar de estas clasificaciones y ocasiones resulta forzado intentar aplicar momentos anteriores y posteriores.
Descripción o prescripción como fundamento clasificatorio.
Describir mediante unos filósofos por el modo de comportamiento de la gente, extendiendo éticas normativas, identificaban la ética normativa con un código moral donde se creyó que esta era la única ética de la indagación. Se justifica la existencia de lo moral, son psicológicamente (como el utilitarismo)
Existen éticas naturalistas y No-naturalistas
Esto es un afán por mostrar que lo moral no puede ser identificado con ningún de los fenómenos naturales, reduciendo lo moral de lo placentero.
Éticas No cognitivas – cognitivas
Es preciso corregir este criterio, donde se ve la realidad o correctas que se han puesto releves de algunas modificaciones importantes por parte de as éticas que hoy se inspiran en Kant, estas éticas se consideran a si misma como cognitivas. Lo cognitivo no es cuestión de verdad o falsedad es propia de ámbito teórico y estas pueden considerarse parte del saber practico que se puede afirmar que estas éticas son cognitivas.
Éticas de móviles y éticas de fines
Estas coinciden en considerar la naturaleza humana como pauta de la conducta, pero acceden a la naturaleza desde diferentes métodos. La ética móviles realiza una investigación empírica de las causas de las acciones, para describir la conducta humana, intentando superar dificultades conscientes o inconscientemente, esto no se de llegar a la esencia del hombre. Esto nos muestra que debe hacer el hombre para comportarse plenamente como hombre. Por el factum que en normativo y no empírico.
El fin y el bien no es de éticas, es un objetivo independientemente del deseo de cada individuo, aquí podríamos incluir a Platón, Aristóteles y los estoicos en lo que el mundo se presentan y las distintas interpretaciones metafísicas de lo que el hombre es y se destaca en una función propia del hombre.


Éticas de bienes y de fines
Estas coinciden en definir entre éticas de bienes y éticas de fines, considerando que el bien moral consiste en la realización de un fin subjetivo. Un bien exitoso, algunas de estas otorgan prioridad a los bienes sensibles en su conjunto, mientras que otras valoran solo algunas de ellos y para los fines del bien existe el cumplimiento del deseo del sujeto, esto ayuda a la construcción del individuo o en la perfección de la sociedad.
Éticas materiales y éticas formales
Esta clasificación procede de Kant, estas afirma que el criterio de la moralidad para enjuiciar cuando nos encontramos ante acciones o normas morales. Se extraen criterios de moralidad con texto, fácilmente en su contenido. Estos se ven obligados a estar sus ordinarias a disciplinas distintas de la propia ética.
Las éticas formales no hacen, pues depender el bien moral de un contenido moral, las éticas materiales son heterónomos, mientras que las propuestas y las formales no hacen, pues frente a esta posición el materialismo vuelve por sus fueros, los actuales partidarios de éticas materiales.
Éticas sustancialitas y procedimentales
Se consideran las líneas generales como herederas del formalismo kantiano, pero sustituyen algunas de las piezas más vulnerables. El procedimiento hace pensar y expresar la racionalidad practica en el sentido, es decir desde el punto de vista de una voluntad racional como lo que todos podíamos querer. Esto significa que es obligatorio no se puede identificar sino lo que se ha deseado. En consecuencia, los procedimientos que estas éticas describen son de un modo u otro, procesos de diálogos, en la teoría de Kohlbert, la madurez moral se alcanza en el momento en que la persona es capaz de interiorizar la asunción ideal de rol, para l cual preciso el conocimiento de los intereses de cada cual a través del dialogo. Son las que se defienden de los miembros del movimiento filosófico, comunitarita, las críticas se dirigen del lleno a quienes sientan las bases de tal universalismo.
Éticas teleológicas y deontológicas
Esto nos resulta, en principio y siguiendo a Broad, se entendería por teoría teleológicas aquella para la que la corrección o incorrecciones de las acciones esta siempre determinada por su tendencia a producir ciertas consecuencias que son intrínsecamente buenas o malas, mientras que la teoría deontológicas se considera que una acción será siempre correcta o incorrecta en tales circunstancias, fueran las consecuencias.
Esta dispuesta entre teleologismo, ligada a la disputa entre formalismo y sustancialismo, es tal vez hoy con mayor crudeza que se plantea, aunque los intentos de mediación no se han hecho esperar.

Éticas de la intención y éticas de la responsabilidad
La distinción entre éticas de la intención y éticas de la responsabilidad tienen su origen en el trabajo de M. weber, siendo una política como vocación, por el perfil que debe adoptar el hombre que tenga vocación política y reconocer que con esto entramos ya en el terreno de la ética, pues es a esta la que corresponde determinar que clase de hombre hay que ser para tener derecho a poner la mano de la rueda de la historia.
El principal defecto d el ética de la intención es el mal no querido como consecuencia de la acción bien intencionada, mientras que el de la ética de la responsabilidad es el mal aceptado como medio para un fin bueno, sin embrago observamos algunas detalles importantes que se encuentran en una reciprocidad dinámica, esta es la razón por la weber propone.
Éticas de máximos y éticas de mínimos
Un buen número de actores considera hoy en día que conviene distinguir entre lo justo y lo bueno dentro del fenómeno moral en su totalidad, sin olvidarnos de distinguir, dos aspectos de un fenómeno para comprenderlo mejor no significa suponer que en la realidad se dan separados, resulta imposible averiguar sin duda alguna que es justo si no tenemos ya unos ideales de vida buena, y es de igual modo imposible diseñar un ideal de felicidad sin contar con elementos de justicia.
Cuando decidimos expresar un sentimiento emotivismo, ni informando de lo que aprobamos (subjetivismo), ni tampoco exigiendo que solo lo tenga por justo nuestro propio grupo. Sin embargo cuando tenemos algo por bueno, por felicitarte no podemos exigir que cualquier ser racional lo tenga por bueno, porque esta si que es una opción subjetiva, en este sentido es en el que hoy en día ha hecho fortuna la distinción entre éticas de mínimos y éticas de máximos.
Con la distinción entre estos dos tipos de éticas es posible intentar responder a la pregunta de si hay un criterio universalmente subjetivo para tomar decisiones morales a la hora de elegir entre las posibilidades que nos presentan.
Pudiesen influir todas estas series de éticas en nuestras vidas
Existe una pluralidad de teorías éticas, que describa y explique el fenómeno de la moralidad, siendo esta la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos. Considero que todas estas tienen una suma importancia en nuestra vida diaria y profesionalmente nos equilibra a dar mejores pasos y mantenernos en una estabilidad educativa firme, libre y llena de posibilidades, formas, estructuras para desempeñar en nuestras áreas de estudios.
Esto ayuda a la construcción del individuo o en la perfección de la sociedad. El opuesto de lo moral es propiamente lo no moral, términos que indican que el acto no tiene significado moral en absoluto, que simplemente no se refiere a la moral. La palabra amoral se utiliza también en este sentido, pero se aplica con mayor frecuencia a personas faltas de un sentido de responsabilidad moral. Pero podemos también hacer caso omiso de dichas condiciones abstractas, las que, aunque siempre presentes en todo acto individual, sólo pueden ser conocidas directamente por la conciencia personal del actor. Debemos tomar conciencia de todo lo que se realiza y se plantea, hoy en día que conviene distinguir entre lo justo y lo bueno dentro del fenómeno moral en su totalidad, sin olvidarnos de distinguir, dos aspectos de un fenómeno para comprenderlo mejor.


miércoles, 27 de enero de 2010

Introducción

Introduccion
Adela Cortina se inscribe dentro del procedimentalismo y la ética discursiva, presenta como marco teórico fundamentalmente a Kant, Hegel, Habermas y Apel, . Sostiene (junto con Apel y Habermas) la racionalidad del ámbito práctico, el carácter necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo.
Al aceptar la ética discursiva advierte el peligro que presenta ésta de disolver el fenómeno moral si no es completada con una teoría de los derechos humanos y una ética de virtudes y actitudes. Desde su punto de vista, el derecho a la igual participación no puede atribuirse sin más a la racionalidad, así, tanto en el caso de Kant como en el de la ética discursiva se descubre la conciencia moral de una época determinada, expresada ya sea en la conciencia o en el lenguaje. Esto no significa restarle validez a la propuesta discursiva, sino más bien reconocer que la razón es histórica. Se han de tener en cuenta las circunstancias históricas y culturales cuando se inicia el discurso, y no sólo las puramente racionales.
También en sus escritos encontramos una cierta crítica al puro procedimentalismo. Para ella prescindir de la bondad de la intención y desplazar el interés ético hacia lo que hace correcta una norma, sitúa a la ética y la moral en un lugar precario, el de la pura exterioridad.
Una cuestión más que preocupa a Adela Cortina es el hecho de que el principio de la ética discursiva, como legitimador de normas morales correctas, se escriba sobre la apariencia de un principio de legitimación de las decisiones políticas (en una mala interpretación). Esto puede conllevar el inconveniente de cargar a la voluntad y juicios morales con el lastre de las realizaciones pervertidas de la vida política existente. Por esto es importante remarcar el hecho de que en la voluntad moral no es tan importante guiarse por el consenso que culmina, sino por el proceder dialógico, esto es: cultivar la actitud dialógica de quien está interesado en conocer los intereses de los afectados por una norma, escuchar sus argumentos, exponer los propios y no dejarse convencer por intereses particulares, sino sólo por los generalizables.
Adela Cortina también ve el peligro de que la ética discursiva pueda caer en un idealismo, en el sentido de considerar sólo la dimensión racional del hombre y olvidar los móviles del mismo, esto es, el tipo de virtudes que predisponen a actuar de acuerdo a ellas. Desde su punto de vista sin la percepción de un valor, sin experimentar algún elemento valioso, no hay motivo por el que el individuo deba seguir un principio. Y señala que si la ética discursiva se ha ocupado de algo parecido a una virtud, ha sido la de la formación democrática de la voluntad, de la disponibilidad al diálogo, pero ésta es una virtud intelectual que no guarda relación con posibles virtudes éticas, con virtudes del carácter. Cortina considera un error el eliminar la dimensión del querer y por tanto de la virtud, por lo que es necesaria una doctrina de la virtud elaborada desde aquello que los hombres consideran como valioso.
Por lo que se refiere a la teoría de los derechos humanos propuesta por Cortina, podemos decir que ésta se encuentra fundada en la ética discursiva; considera que es necesario para la fundamentación de los derechos humanos llevar acabo la defensa de una concepción que atienda tanto al ámbito ético de estos derechos, como a su promulgación en los códigos jurídicos vigentes. Se ha de buscar una base ética procedimental, esto es, un criterio válido para promulgar estas normas, pero que sea al mismo tiempo compatible con la múltiple variedad de creencias que encontramos en las distintas culturas a las que los hombres pertenecen. Entiende por derechos humanos a aquellos que se le atribuyen a todo hombre por el hecho de serlo, y hombres son aquellos que poseen o podrían poseer competencia comunicativa, idea que tiene la ventaja de posibilitar una fundamentación normativa de los derechos humanos mediante el principio de la ética discursiva. Así los derechos humanos son un tipo de exigencias cuya satisfacción debe ser obligada legalmente y por tanto protegida por los organismos correspondientes, y el respeto por estos derechos es la condición de posibilidad para poder hablar de hombres con sentido.

Capitulo VI

Capítulo VI
Ética Aplicada


La tarea principal de la ética es la aclaración de la moral y su aplicación en el ámbito social.

En la ética aplicada es conveniente averiguar cuáles son los bienes internos, los valores y hábitos que debe tener un individuo.

La ética aplicada es interdisciplinaria. Ella toma en cuenta la moral cívica que se trata de una moral que cuenta con sólidos fundamentos filosóficos.

La ética aplicada tiene que aclarar cuál es su método propio y para ello presenta dos modelos posibles, que son:

· Casuística I: El ideal deductivo. La cual consiste en el arte de aplicar cualquier tipo de principios morales que se tengan a mano a los casos concretos. Destaca el valor de la deducción y de la búsqueda de certeza moral. Tiene su origen en la filosofía de Platón y Aristóteles.

· Casuística II: Una propuesta inductiva. Se caracteriza por utilizar un procedimiento inductivo, propone sustituir los principios o axiomas iniciales, entendidas como los criterios en los que coincide todo el mundo.

Apel reconstruye desde una perspectiva dialógica dos conceptos, el de persona y el de igualdad. Apel considera que de la moral se distinguen dos partes en la ética: la parte A que se ocupa de fundamentar las normas y la parte B que se preocupa por diseñar el marco de los principios que se deben aplicar en la vida cotidiana.

La estructura de la ética aplicada no es deductiva ni inductiva sino que goza de la circularidad propia de una hermenéutica crítica.

Una de las razones del nacimiento de la ética aplicada es el descubrimiento de que la ética individual es insuficiente.

Entre las instancias morales esta la conciencia moral cívica que es el conjunto de valores que los ciudadanos de una sociedad pluralista ya comparten.

Para obtener legitimidad una actividad ha de lograr a la vez producir los bienes y respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que comparten.

Entre los ámbitos de la ética aplicada se encuentra la “Bioética” que empezó a utilizarse a comienzos de los años 70 para referirse a una serie de trabajos científicos que tiene por objeto la reflexión de sobre una variada gama de fenómenos vitales. Algunos problemas que pertenecen a este ámbito como es el caso del suicidio, la eutanasia y el aborto provocado, ha trascendido ampliamente los dominios de este modesto saber ético.

Capitulo V

CAPITULO V
El lenguaje moral.El lenguaje moral nos sucede a diario el lenguaje formal es cuando usamos palabras adecuadas. El lenguaje no formal es cuando utilizamos unas palabras coloquiales, es decir que es tradicional en nuestra colonia.Las tres dimensiones de las expresiones lingüísticas.La Sintáctica esta referida a la relación entre una expresión y las reexpresiones, la semántica se refiere a la relación entre los signos y las palabras, la dimensión pragmática hace referencia a las expresiones lingüísticas.Los enunciados morales como preinscripcionesHacen referencia a actos libres e imputables, coinciden con las expresiones jurídicas, sociales y religiosos. Las preinscripciones morales presentan un carácter de razón habilidad es decir, se expresan como contenido de modo implícito las razones que avalan sus mandatos, por ejemploNo debes mentir es una preinscripción que lleva aparejado el argumento de que sin ella no seria posible confiar en la comunicación mutua.Estrategias de argumentación moral.Por medio de la argumentación tratamos de poner de relieve que tales acciones, actitudes o juicios tienen sentido si realmente se apoyan en razones que consideramos adecuadas, o bien por el contrario carecen de sentido por no tener una base en tales razones. De ahí que la argumentación moral consista en primera instancia en la exposición de las razones que se consideran pertinentes para avalar o descalificar alguna acción actitud o juicio moralSe puede tomar en cuenta algunas estrategias argumentativas que se menciona a continuación• Referencias a un hecho.• Referencias a sentimientos• Referencias o posibles conocimientos.• Referencias a un código moral.• Referencia en la competencia moral de cierta autoridad y referencia a la conciencia.Fundamentar o fundamentacion.Fundamentar es argumentar, ofrecer razones bien articuladas. Posiciones de rechazo a la tarea de fundamentación, el cientificismo es una reflexión filosófica que considera que la racionalidad pertenece al ámbito del saber, científicos técnicos, el racionalismo crítico, según k. Pepper y h. Albert cualquier intento de fundamentacion única de saber, sea teórico o practico esta coordenado al fracaso.El pensamiento débil o postmoderno, rechaza la posibilidad de fundamentar lo moral, porque considera que la tradición filosófica ha sido victima de un encantamiento centrado en la epistemología, en cambio el etnocentrismo ético como realidad irreversible, sostiene que es imposible justificar la bondad de una opción teniendo por interlocutor a cualquier persona o ser racional.Urgencia y dificultad de fundamentar racionalmente una moral universal.K.O Apel ha señalado que por una parte nunca había sido tan urgente la moral universal, vinculante para toda la humanidad puesto que las acciones humanas presentan repercusiones planetarias.Los niveles lógicos de la noción de fundamento, señala la necesidad de reflexión porque, lo inmediato lo dado, y el puro ser, no es verdadero sino que necesita la mediación reflexiva para acceder al nivel de la verdad.¿Cómo influye el lenguaje moral en el día a día del docente?Influye de manera importante porque el docente debe usar un lenguaje adecuado y apto para los alumnos para así fórmalos de la mejor manera y puedan ellos entenderle y poner en practica el lenguaje formal, ya que somos mediadores, y debemos dar la mejor formación posible ahora si el docente esta fuera del horario de clases puede utilizar el lenguaje no formal si así lo desea o requiere de ello mientras no falte el respeto o use palabras inadecuadas.

Capitulo III

ETICAS DE LA ERA DEL LENGUAJE
Nietzsche desarrolla una historia natural de la moral alejada de las fundamentaciones de la moral, para las cuales la moral se considera como algo dado; las éticas tradicionales serian tan solo una forma docta de la creencia en la moral dominante, que impide concebir esta como problemas de la moral, que solo surgen cuando se pueden comparar muchas morales. La ruptura con la teología Nietzsche en primer lugar disuelve el fenómeno de la intencionalidad practica en procesos filosóficos químicos, aunque no negó la realidad de las acciones humanas, encontrado su ultima base en la estructura instintiva; no existe fenómenos morales afirmara explícitamente sino solo una interpretación moral de los fenómenos. Pero en segundo lugar, rechaza la fe en la libertad de la voluntad, pues todo lo que se atribuye a la libertad de la voluntad en realidad es decidido por los instintos morales. <>. Lo que se llama libertad de la voluntad es esencialmente el afecto de superioridad con respecto a quien tiene que obedecer. Y en tercer lugar, negó la teleología
Rehabilitación de la ética individual, la libertad y la justicia, propone la voluntad de poder como principio de interpretación del mundo y por ello todas las morales se reducen a voluntad de poder. La justicia consistirá en dar a cada uno lo suyo, poniendo cada cosa la mejor luz, esta justicia es la voluntad de poder en la medida en que supera la idea moral de deber, es decir, el querer sobreponerse a otra individualidad con pretensión universal. Se trata ahora de la voluntad que solo quiere la individualidad, tanto la propia como la de los otros, y que deja ser sí mismo y a los otros, frente al deber ser dirigido desde representaciones universales.
Emotivismo: el primer pensador que se hace eco de este giro en el terreno de la ética es G.E. Moore, que en su obra Principia Ética, afronta la tarea de esclarecer las cuestiones fundamentales de la ética analizando el lenguaje moral, cuestiones todas ellas que se centran en la gran confusión en torno al significado el termino <>. Moore emprendió a esta tarea afirmando que lo bueno solo puede ser captado mediante la intuición, dado que es una noción indefinible por ser simple, y por tanto, no puede resolverse en otras más simples que ella.
Prescriptivismo: iniciado por R.M. Hare en su obra El Lenguaje Moral, el prescriptivismo sostiene, frente al emotivismo, que algunos términos del ámbito moral tiene la pretensión de validez universal. El lenguaje moral es para Hare un lenguaje valorativo, del que interesa saber, no tanto lo que él se consigue, sino que hacemos cuando lo usamos; la primera característica del lenguaje valorativo es que prescribe la conducta, la orienta aconsejando o mandando, pero siempre apoyándose en razones.
La ética del discurso: nacida en la década de 1970, propone esta ética encarnar en la sociedad los valores de libertad, justicia y solidaridad a través del dialogo, como único procedimiento capaz de respetar la individualidad de las personas y a la vez su innegable dimensión solidaria, porque en un dialogo hemos de contar con personas, pero también con la relación que entre ellas existe y que para ser humana debe ser justa; este dialogo nos permitirán poner en cuestión las normas vigentes en una sociedad y distinguir cuales son moralmente validas.

Capitulo III

Capitulo III:
La diversidad de las teorías éticas
Las teorías éticas pretenden dar cuentas del fenómeno de la moralidad en general. Cada teoría ética ofrece una determinada visión de la moralidad y lo analiza desde una perspectiva diferente; los conceptos son ordenados en cuanto a su prioridad y de los métodos filosóficos que se emplean.
Para entender esas teorías se han agrupado en tres conjuntos que corresponden a tres grandes fases de la historia de la filosofía.
En la primera fase que abarca la antigüedad clásica y el Medioevo se agrupan las éticas que tuvieron como base ultima de sustentación la pregunta por el ser, es decir la verdadera realidad de las cosas, inclusive la humana, como la moralidad. Una segunda fase que se conoce como la filosofía moderna desde Descartes hasta principios del siglo XX, estas nacieron al hilo de la reflexión de conciencia como nuevo punto de partida filosófico. Una tercera fase a las éticas del giro lingüístico propio de la filosofía contemporánea, es decir, aquellas que toman como punto filosófico la existencia del lenguaje y de la argumentación como fenómenos que muestran una exigencia de sentimiento.
Contexto cultural en el que surgieron las diferentes teorías éticas.
La filosofía occidental como muestra cultura de occidente nació entre los antiguos griegos, pero luego se sumo el elemento latino. Luego, con la expansión del cristianismo, el componente grecolatino de nuestra cultura se enriqueció con el aporte oriental de la sabiduría hebrea-condensada en el antiguo testamento, y con el aporte cristiano del nuevo testamento. Así la cultura occidental se ha ido formando como una cultura mestiza en la que conviene elementos de distinta procedencia.
De manera que el mestizaje es fecundo y las tensiones son condiciones de posibilidad de desarrollo. Esta sucesión histórica de las teóricas éticas viene a ser un invento griego, que se ha adaptado a los problemas de cada época elaborando nuevos conceptos y diseñado nuevas soluciones. Los éticos de hoy deberían enfocar nuevas teorías éticas basadas en los tiempos actuales, sin dejar a un lado los conocimientos de las principales éticas del pasado.
Éticas de la era del Ser
Los griegos compartían las concepciones de lo bueno y de la virtud basada en los poemas numéricos, donde lo bueno era toda acción que benéfica a la propia comunidad, la virtud (arete) era toda capacidad plenamente desarrollada; que quien la poseía podía descartarse sobre los demás. La idea central era “Ser el mejor” (aristos), descartarse en su comunidad, de tal manera de postrar a los su ayuda. De este modo los griegos aportaban a los filósofos algunos conceptos (como bien, virtud y comunidad) que luego los llevaría a configurar las primeras teorías éticas.
Más tarde los primeros filósofos empezaron hacer preguntas sobre el ser de las cosas, por su verdadera realidad o su autentica naturaleza. Se preguntaban cual sería la virtud de los hombres y la verdadera noción de lo bueno.
Sócrates:
Las primeras reflexiones filosofas sobre cuestiones morales fueron realizadas por las sofistas y Sócrates (siglo V.a.c).
Los sofistas se consideraban maestros de la virtud específicamente la virtud política. Pero también defendían posiciones individualista y relativistas que conducía al escepticismo con respecto a la virtud política. Se consideraba muy preparados para educar a los jóvenes para que fuesen buenos ciudadanos, pero al mismo tiempo se negaban la posibilidad de tener criterios seguros acerca de la buena ciudadanía. En cambio Sócrates establece criterios racionales para visualizar la verdadera virtud, la excelencia propia del ser humano y de qué manera conducir sus vidas. Para los sofistas la excelencia humana se identificaba con el éxito político, y este a su vez en un sistema democrático asambleario con artificios retóricos, por su parte Sócrates se inclinaba al dialogo, a la verdad y la reflexión, no estaba de acuerdo con la retorica.
Aportaciones de Sócrates:
· La excelencia humana se muestra en la capacidad que tiene el individuo de hacer el bien, toda persona que desee alcanzar la perfección moral tendrá que abandonar actitudes dogmaticas y escépticas y adquirir actitudes críticas que sean refutadas con buenos argumentos.
Para Sócrates la verdad habita en el fondo d todos nosotros mismo, y para llegar a ella es mediante la introspección y el dialogo. Sócrates adapto el lema “Conocerte a ti mismo”, de manera que para él, el autoconocimiento significaba penetran en los cuestiones morales. Relaciono el alumbramiento de la verdad con el proceso de parto, de tal manera que como se ayuda a una parturimiento a parir, a si mismo podemos ayudarnos mutuamente a encontrar métodos idóneos de dialogo. Este símil permitió a Sócrates llamar mayéutica al arte de ayudar a parir a su propio método de dialogo así como la búsqueda de la verdad.
· El método mayéutica arroja resultados provisionales, no obstante pueden convivir como orientación para el hombre y como instancia critica frente a las normas de la comunidad.
· Sócrates sostenía que el que conozca el verdadero bien no puede actuar mal. De allí se origino la doctrina intelectualismo moral, que consiste en considerar ignorante al que obra mal, que no conoce el significado del bien y que la educación es primordial para ser buen ciudadano.
Platón
Para platón los conceptos morales están influenciados o heredados de un maestro.
Sócrates
Propone que un individuo puede ser feliz en una comunidad organizada.
Platón
Propone un modelo ideal una utopía, algo perfecto elaborar por la razón y la imaginación llamado La república que a su vez es una representación ampliada del alma humana. Platón concibe al estado como un organismo encargado de administrar, vigilar, organizar la ciudad, es decir, del bienestar general de la ciudad. El estado conformado por varios estancamientos cada uno cumpliendo una función dentro del organismo social, desarrollando varias actividades desde los gobernadores, los guardias o defensores hasta los productores, cumpliendo así cada uno de los roles encomendados por el estado enfocados en el bienestar de la ciudad.
-Racional: consideraba como el elemento superior, el componente inteligente, con el que el hombre conoce y que se caracteriza por su capacidad de razonamiento.
-Irascible: se manifiesta la voluntad del individuo, el conflicto entre lo racional y los deseos instintivos.
-Apetito: se refiere a los deseos, pasiones e instintos.
La virtud propia del alma racional son: la sabiduría y la prudencia los cuales constituye en las bases fundamentales que todo hombre debe tener para alcanzar su bien y la regulación de todas sus acciones. La parte irascible del alma constituye la virtud de la fortaleza o valor, se debe superar el dolor y el sufrimiento así como también sacrificar los placeres para cumplir los mandatos de la razón. El petito (parte concupiscible) tiene que ver con la moderación o templara al momento de cumplir con la razón, la virtud de la justicia solamente se encuentra en el interior del hombre.
La teoría ética de platón está enfocado en un bien absoluto y objetivo constituye la idea suprema en el mundo de la ideas, la razón de todo lo que existe y de toda posibilidad de conocimiento.

Capitulo II

Capitulo II
En que consiste la moral
A lo largo de la vida las personas pueden asumir una variedad de concepciones morales personales, esto depende mucho del ambiente en el que se desenvuelva. Es por esto que cuando se habla de moralidad no se puede decir que es algo hereditario y que no se puede modificar. Todo lo contrario.
El termino moral es muy amplio sin embargo se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del
bien o del mal correcto o incorrecto de una acción o acciones).
La definición de moral se puede abarcar desde diversas perspectivas, ya que su ámbito abarca desde el sentido, pasando por la filosofía hasta una postura más religiosa. En términos amplios, desde el punto de vista filosófico, se trata de aquel conjunto de creencias y valores, que dictan normas y costumbres que guían el actuar de las personas hacia el bien, ya se trata del conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto.
Desde una perspectiva más bien religiosa, se hace el intento de que los fieles no piensen la moral como aquellas prohibiciones impuestas por Dios, sino más bien, que se trate de vivir y desarrollar nuestras vidas en el amor a Dios y al prójimo.
Por otra parte, la moral, al hacer referencia a la persona, hace imprescindible el considerar la dignidad humana. De este modo, la moral sería el modo de ser y de vivir respetando y promoviendo la dignidad del hombre en todo momento.
Desde otro punto de vista, menos ligado a la fe, la moral continúa siendo algo bastante similar, constituyéndose como aquella conciencia de libertad propia del ser humano, a través de la cual sus actos son juzgados como buenos o malos. En términos generales, la moral se constituye como aquel conjunto de valores esperables en toda persona, en el que incluyen el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las personas, en torno a su género y ante la ley.
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
La palabra «moral» tiene su origen en el término
latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. La moral podría definirse también como «la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más bueno a lo que una persona se apega».
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el
comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia. Si bien es cierto todo eso, también es importante resaltar que todas las concepciones morales contienen pautas (mandatos, prohibiciones, permisos, pautas de conducta) que pueden entrar en contradicción con otras concepciones morales diferentes.
La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.
Toda acción humana es en esencia social. Directa o indirectamente está correlacionada con la vida del conglomerado social en el cual se encuentra inmerso el protagonista de la acción consciente. Para una armónica y feliz convivencia se requiere la observación de un mínimo de normas. La ética se ocupa de las normas o reglamentos que rigen el comportamiento o conjunto de acciones individuales o colectivas. Si la acción se ajusta a la norma se denominará acción éticamente buena. En caso contrario será considerada y juzgada como acción éticamente mala o inadecuada.
Toda acción social tiene efectos en el medio en donde se desenvuelve la vida de los actores sociales. Estos efectos podrán clasificarse como buenos o malos, deseados o indeseados, admitiendo atributos intermedios entre ambos extremos. Puede decirse que la ética describe la acción social en función de los efectos que produce según una previa clasificación de los mismos.
Si calificamos a los efectos como buenos o malos, luego, las acciones que los producen, así como la actitud y la persona de la cual proviene, heredan esos calificativos asignados.

Analisis de Adela Cortina

CAPITULO I
EL AMBITO DE LA FILOSOFIA PRÁCTICA
RESUMEN DE IDEAS FUNDAMENTALES:
Ø
LA ETICA COMO FILOSOFIA MORAL:
La ética es entendida en este ámbito como aquella parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral, donde podemos crecer en saberes acerca de nosotros mismos, y, por tanto, alcanzar un mayor grado de libertad. En definitiva, filosofar para encontrar sentido a lo que somos y hacemos.

Ø
LA ETICA ES INDIRECTAMENTE NORMATIVA:
La ética es un tipo de saber normativo, esto es, un saber que pretende orientar las acciones de los seres humanos. También la moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción, pero mientras la moral propone acciones concretas en casos concretos, la ética como filosofía moral orienta la acción indirectamente, puede señalar qué concepción moral es más razonable para que, a partir de ella, podamos orientar nuestros comportamientos.
Ø LOS SABERES PRÁCTICOS:
Para comprender mejor qué tipo de saber constituye la ética se señalara la clarificación aristotélica de los saberes teóricos, poéticos y prácticos:
ü Saberes teóricos: buscan sencillamente, mostrarnos cómo es el mundo. Según Aristóteles dichos saberes versan sobre “lo que no puede ser de otra manera”, es decir, lo que es así porque así lo encontramos en el mundo, no porque lo haya dispuesto nuestra voluntad.
En cambio los saberes poiéticos y prácticos versan sobre “lo que puede ser de otra manera”, es decir, sobre lo que podemos controlar a voluntad.
ü Saberes poiéticos: no describen lo que hay, sino que tratan de establecer normas, cánones y orientaciones sobre cómo se debe actuar para conseguir el fin deseado.
ü Saberes prácticos: tratan de orientarnos sobre qué debemos hacer, cómo debemos actuar, qué decisión es la más correcta. En fin intentan mostrarnos cómo obrar bien, cómo conducirnos adecuadamente en el conjunto de nuestra vida.
Ø
EL TERMINO “MORAL” AQUÍ Y AHORA:
El término “moral” se utiliza hoy en día de diversas maneras, según los contextos de que se trate.
La palabra “moral” se utiliza unas veces como sustantivo y otras como adjetivo, y ambos usos encierran, a su vez, distintos significados según los contextos.
ü Usos del termino “moral” como sustantivo:
a) Modelo de conducta socialmente establecido en una sociedad concreta (“la moral vigente”)
b) Conjunto de convicciones morales personales
c) Tratados sistemáticos sobre las cuestiones morales (“Moral”)
d) disposición de ánimo producida por el carácter y actitudes adquiridos por una persona o grupo (“estar alto de moral”, etc.)
e) dimensión de la vida humana por la cual nos vemos obligados a tomar decisiones y a dar razón de ellas (“lo moral).
ü Usos del termino “moral” como adjetivo:
a) “Moral” como opuesto a “inmoral”: es este sentido es usado como término valorativo, porque significa que una determinada conducta es aprobada o reprobada; aquí se está utilizando
“moral” como sinónimo de moralmente “correcto e incorrecto”.
b) “Moral” como opuesto a “amoral”: por ejemplo la conducta de los animales es amoral, esto es, no tiene relación alguna con la moralidad, puesto que se supone que los animales no son responsables de sus actos. En cambio los seres humanos que han alcanzado un desarrollo completo, y en la medida en que se les pueda considerar “dueños de sus actos”, tienen una conducta moral.
Ø
USOS DEL TERMINO “MORALIDAD”:
a) Como sinónimo de “moral” en el sentido de una concepción moral concreta (“eso es una inmoralidad” = “eso no es moralmente correcto”)
b) Como sinónimo de “lo moral”: una dimensión de la vida humana. En este sentido, “moralidad” seria también sinónimo de “vida moral” en general.
Ø
EL TERMINO “ÉTICA”:
A menudo se utiliza la palabra “ética” como sinónimo de “la moral”, es decir, ese conjunto de principios, normas, preceptos y valores que rigen la vida de los pueblos y de los individuos.
La palabra “ética” procede del grupo ethos, que significaba originalmente “morada”, “lugar donde vivimos” pero posteriormente pasó a significar “el carácter”, “el modo de ser” que una persona o grupo va adquiriendo a lo largo de su vida.
El término “moral” procede del latín “mos, moris, que originalmente significaba “costumbre” pero que luego paso a significar también “carácter” o “modo de ser” de este modo “ética” y “moral” confluyen etimológicamente en un significado casi idéntico.
No obstante podemos proponernos reservar en el contexto académico en que nos movemos aquí; el término “ética” para referirnos a la filosofía moral y mantener el término “moral” para denotar los distintos códigos morales concretos.
Así llamamos “moral” a ese conjunto de principios, normas y valores que cada generación trasmite a la siguiente para una vida buena y justa. Y llamamos “ética” a esa disciplina filosófica que constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas morales.
La pregunta básica de la moral sería entonces “¿Qué debemos hacer?”, mientras que la cuestión central de la ética seria más bien “¿Por qué debemos?
Ø
FUNCIONES DE LA ÉTICA:
a) Aclarar que es lo moral, cuales sus rasgos específicos.
b) Fundamentar la moralidad, es decir, tratar de averiguar cuales son los razones por las que tiene sentido que los seres humanos se esfuercen en vivir moralmente.
c) Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos primeras funciones, de manera que se adopte en esos ámbitos sociales una moral crítica (es decir, racionalmente fundamentada), en lugar de un código moral dogmáticamente impuesto o de la ausencia de referentes morales.
Ø
EL TERMINO “METAÉTICA”
Los representantes de la filosofía analítica introdujeron la distinción entre la ética y la metaética. El término “metaètica” es sinónimo para estos autores de “análisis del lenguaje moral”, mientras que el término “ética” serviría para expresar lo que se ha venido llamando “la moral”, es decir, concepciones morales concretas que adoptan los grupos e individuos para orientar sus comportamientos. Sin embargo no parece acertada esta distinción porque en ella se establece una seria de limitación para la filosofía moral (que ellos llaman metaetica).
No obstante se cree que el término “metaetica” debería ampliar su ámbito temático. Así la metaetica seria un modo de reflexión y lenguaje éticos.
La reducción al análisis del lenguaje ético desvirtúa las funciones que podría cumplir una autentica metaetica.
Ø Interrogante:
ü Explique la diferencia que existe entre juicio moral y juicio ético:
El juicio moral es una opinión suficientemente meditada acerca de la bondad o malicia de las intenciones, actos y consecuencias que están implicadas en una determinada situación.
Mientras que el juicio ético es el que nos conduce a aceptar como válida la concepción moral que nos sirvió de referencia para el juicio moral.
Ejemplo:
Cuando se emplean sentencias éticas se esta valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones.
Mientras que se están estableciendo juicios morales cuando por ejemplo, se dice: “ese político es corrupto”, “ese hombre es impresentable”, etc. en estas declaraciones aparecen los términos “corrupto”, “impresentable” los cuales implican valoraciones morales.

viernes, 15 de enero de 2010

La filosofía se podría tomar como una expresión rutinaria?

Se considera que la Filosofía nace de la ética y es allí donde le permite avanzar y acumular conocimientos amplios e importantes para el desarrollo de la vida del alumno.
Esto requiere de pensamientos distintos a medida que transcurre el tiempo en el ámbito educativo para reflejarlo en buen sentido, esto no es rutinario ni se volvería jamás, ya que analizas y consideras distintos casos donde aprendes a interpretar y resguardar las valoraciones de los seres humanos, permitiendo al hombre crecer cada día más en este aspecto donde les cede mejores normas y costumbres dando inicio a un diálogo al hacer más notoria la Desorientación sin convertir esto en una rutina porque no lo es y no lo será por ningún motivo, porque esta enseñanza o teoría propia se lleva siempre en distintas formas de expresar y dialogar.

Que tarea educativa tiene la filosofía?

Ø Analizar el lenguaje educativo, para así mejorar la construcción de las teorías pedagógicas buscando significado a lo que se reflexiona.
Ø Indicar el sentido general del proceso educador.
Ø Enriquecer el conocimiento.
Ø Mostrar la estructura educativa del hombre.
Ø Analizar la ideología que subyacen en las políticas educacionales.
Ø Explicar a través de la teleología las diversas pedagogías.
Ø Orienta los principios, fines y métodos de la pedagogía.
Ø Establece relaciones entre las otras ciencias.
Ø Orientaciones antropológicas de la educación.
Ø Valores en la educación.
Ø Incorpora los principios de la lógica.
Son numerosas las tareas que abarca esta ciencia en la educación teniendo como un fin incrementar el mayor conocimiento posible.

¿Por qué el docente debe observar una Conducta Ética?

La normativa ética puede plasmarse en normas escritas o de costumbres arraigadas, el Profesional de la Docencia no puede esquivar o eludir su responsabilidad ante una sociedad en plena transformación. La ética, tiene como objetivo la interpretación de lo que está bien y lo que está mal en la conducta humana. En la sociedad donde la crisis de valores es reseñada y apuntalada casi a diario, las prácticas en contra de la organización son modos seguros de agravar las desigualdades y la marginación social.

¿Cómo puede ser un buen formador docente?

El formador docente para ser un buen formador debe obtener una formación pedagógica, moral, estética, cultural y científica, que pueden resumirse en la responsabilidad ética de la función del maestro, inculcada desde la formación inicial y reforzada por las características socioculturales e institucionales de su desempeño, en las cuales influyen elementos ideológicos que ponen en una mayor tensión el ser y el hacer del maestro. Otro aspecto que es necesario destacar, es que la experiencia propia en el arte de enseñar, que en todas las acciones de la enseñanza hay hechos que son determinantes o principales y hechos que son circunstanciales que no inciden en la enseñanza. El secreto está en observarlos bien, analizarlos bien y comprenderlos bien, luego dominar los fundamentales y dejar de lado los secundarios, que no tienen mayor importancia. El docente en el ejercicio de su profesión, no debe ocuparse de objetivos de segundo orden y dejar de lado los verdaderamente importantes. Esto, también, es muy común entre los docentes, que se preocupan más por la formalidad burocrática que por enseñar; por eso el docente debe ser más que un conductor de acontecimientos educativos, debe saber además, organizar a sus alumnos, para que el proceso que comienzan a desplegar sea verdaderamente constructivo.

Características de un buen formador docente:

Un buen formador de futuros docentes, debe poseer ciertas características:
- El docente debe ser una persona original, autentica, es decir ser como es, poder expresar sus emociones, sus intereses, sus dudas, capaz de reconocer sus errores cuando los tiene, reconocer sus limitaciones y hasta donde llega su conocimiento, que sea capaz de reconocer que no todo lo sabe y puede.
-Es muy importante es que debe poseer es una mirada crítica y reflexiva para sí mismo, lo cual lo ayudará a superar sus limitaciones. Como alumnas, y futuras formadoras, deseamos docentes que sean creativos, que estén en constante búsqueda de novedades y alternativas para la realización de investigaciones y para su continua formación, lo cual, indirectamente nos favorecerá.
- Los docentes que no se aten a la rutina, que sean dinámicos a la hora de planificar y dictar sus clases.
-Que incluyan propuestas significativas y que esperen lo mejor de nosotros, es decir, lo que nuestras capacidades nos permiten. Sería ideal que ellos nos transmitan la vocación y el amor sobre la tarea que realizan, para poder luego identificarnos, tener un modelo y llevarlo a cabo.
-Los docentes deben poseer un dominio de la disciplina que practica, la cual debe estar en constante actualización y formación, intentando no caer en los estereotipos enciclopedistas.
-Debe tratar de seleccionar contenidos significativos para sus propuestas de aprendizajes. Debe poseer un amplio campo de estrategias didácticas, ya que esto le permitirá seleccionar aquellas que considere más eficaces para el grupo con el cual trabaja.
-Las planificaciones deben ser entendidas como una herramienta valiosa para la conducción del aprendizaje. Creemos que debe hacer uso de las tecnologías ya que éstas podrán brindarle numerosas y valiosas herramientas para la tarea que lleve a cabo.
-Los formadores deben en lo posible, explicar los contenidos de la manera más clara posible, con la adecuación del vocabulario y con el trato cordial hacia el grupo, lo cual no significa establecer una relación afectiva.
Consideramos de suma importancia para el docente a la hora de planificar, el tener en cuenta las características y el nivel evolutivo de los sujetos con los que está trabajando. Esto lo ayudará a seleccionar tareas significativas y pertinentes, acorde a la realidad de sus alumnos, y también ayudará a superar las limitaciones de estos y el crecimiento individual de cada uno de los integrantes del grupo. Para finalizar con estas características resaltamos que cada formador debe asumir su rol de mediador entre el conocimiento que nosotros no poseemos y ellos sí, haciendo que la tarea sea lo más llevadera, placentera y estimulante posible, tanto para el formador como para los alumnos; ya que ambos se enriquecerán con la construcción que se da en la relación que se da en la práctica pedagógica.
INTERROGANTES:

¿Qué pensamos como futuras docentes en relación a lo planteado?

Pensamos que actualmente se necesita crear un espacio de reflexión, de pensamiento y de razón y construir una actitud de calidad como docente.
Por tanto el profesor que desee tener calidad, que valore con profundidad lo que esto supone para la consecución de una educación de calidad, deberá tener muy claro el fin que persigue y habrá de gustarle perseguir ese fin. Y una de las condiciones necesarias para que un profesor tenga calidad en su educación es que tenga vocación.
La vocación lleva consigo una inclinación para perseguir un fin, en este caso para perseguir, con insistencia, entusiasmo y perseverancia la educación de cada uno de los alumnos que como profesor tiene encomendados. Ésta está basada en la libertad y en el amor.
Quien trabaja sin amor trabaja sin vocación y no es feliz, realiza una tarea en la que no encuentra satisfacción. Tal vez lo hace exclusivamente como un medio de subsistir. Toda profesión puede ser objeto de nuestras ilusiones, de nuestro amor y desde aquel momento adquiere un relieve extraordinario que engrandece nuestro trabajo y nos empuja a realizarlo con alegría
Quien tiene vocación al entrar en el aula se interesa por cada uno de los alumnos, que es una persona, alguien y no algo, por tanto un ser formado por una parte biológica y una parte espiritual perfectamente ensambladas e incidiendo constantemente la una en la otra. Un ser, por su parte espiritual, capaz de pensar y de razonar, que goza de libertad, un ser que no está aislado sino en comunicación con el mundo exterior, con su entorno, con otras personas y en el aspecto sobrenatural con Dios mismo.
Como futuras docentes creemos en la importancia de la vocación de servicio, en la práctica de los valores y en el rescate del pensamiento crítico, la razón y la ética.
Se debe crear una nueva pedagogía que haga de las preguntas una vía a la investigación. De allí la importancia de la filosofía de la educación.
¡¡Quien tiene vocación no admite nunca la rutina en su tarea diaria y no ve dos días iguales en su hacer escolar!!
La filosofía se origina del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, lo que significa "amor por la sabiduría" Por su definición real, da a conocer su objetivo claro y distintamente por sus notas especiales es: la ciencia que estudia a los seres por sus ultimas causas, sus causas mas universales, valiéndose de la sola luz de la razón.
La filosofía es la ciencia que tiene por estudio un conjunto de principios y conocimientos ordenados y que proceden de lo conocido a lo desconocido por medio de demostraciones.
La filosofía no es solo la totalidad de lo que es y de lo que podría ser. Es también el
proyecto de lo que el hombre quiere crear de lo que, de acuerdo con sus convicciones, debería ser. El hombre se diferencia del resto de los seres vivientes no solo porque crea algo y porque modifica el entorno mediante su actividad, sino también porque se propone objetivos, porque el mismo determina la dirección y la escala de su actividad y de ese modo, también se crea a sí mismo.
El hombre es el único ser que puede tener un ideal. La filosofía es la expresión teórica
del ideal humano total de una época histórica. Es el intento de explicación de toda la vida humana. En este sentido la fue siempre y lo seguirá siendo: conciencia critica de toda situación humana existente.
La filosofía nace en Grecia en un ambiente no escolar, con respuesta al pensamiento del hombre entorno a su naturaleza. Nace no para acumular conocimientos sino para pensarse así mismo y pensar a los demás.
La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en una sociedad.
La filosofía permite avanzar más al hombre en la resolución de problemas a través de la razón y la reflexión.
La ética reflexiona sobre la moral y esta ultima sobre las normas y costumbres dentro de la sociedad.
La filosofía se incorpora al ámbito educativo cuando se empieza a perder el sentido del pensamiento y la razón. Actualmente hay docentes que hacen de sus clases una completa rutina. Descartes dice que la esencia del sujeto es pensar y es por ello que se debe construir una actitud lo cual se puede lograr con la ayuda de la filosofía ya que ésta ofrece herramientas para reflexionar y tener una mejor vida social, familiar y educacional.

Foro

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”






Foro

Etica y Docencia






Integrantes:
Aguilar, María de los ángeles CI: 20.471.346
Garrido, Elena CI:
Arroyo, Anaelvy CI: 19.843.866
María Angélica Medina C.I: 17.728.731
ColmenarezRiseldisCI:17.640.090
Peralta, Amilcarlyn CI: 20.189.469
Correa, Miguel CI:
Bau,Marlin C.Ï: