miércoles, 27 de enero de 2010

Capitulo II

Capitulo II
En que consiste la moral
A lo largo de la vida las personas pueden asumir una variedad de concepciones morales personales, esto depende mucho del ambiente en el que se desenvuelva. Es por esto que cuando se habla de moralidad no se puede decir que es algo hereditario y que no se puede modificar. Todo lo contrario.
El termino moral es muy amplio sin embargo se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del
bien o del mal correcto o incorrecto de una acción o acciones).
La definición de moral se puede abarcar desde diversas perspectivas, ya que su ámbito abarca desde el sentido, pasando por la filosofía hasta una postura más religiosa. En términos amplios, desde el punto de vista filosófico, se trata de aquel conjunto de creencias y valores, que dictan normas y costumbres que guían el actuar de las personas hacia el bien, ya se trata del conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto.
Desde una perspectiva más bien religiosa, se hace el intento de que los fieles no piensen la moral como aquellas prohibiciones impuestas por Dios, sino más bien, que se trate de vivir y desarrollar nuestras vidas en el amor a Dios y al prójimo.
Por otra parte, la moral, al hacer referencia a la persona, hace imprescindible el considerar la dignidad humana. De este modo, la moral sería el modo de ser y de vivir respetando y promoviendo la dignidad del hombre en todo momento.
Desde otro punto de vista, menos ligado a la fe, la moral continúa siendo algo bastante similar, constituyéndose como aquella conciencia de libertad propia del ser humano, a través de la cual sus actos son juzgados como buenos o malos. En términos generales, la moral se constituye como aquel conjunto de valores esperables en toda persona, en el que incluyen el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las personas, en torno a su género y ante la ley.
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
La palabra «moral» tiene su origen en el término
latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. La moral podría definirse también como «la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más bueno a lo que una persona se apega».
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el
comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia. Si bien es cierto todo eso, también es importante resaltar que todas las concepciones morales contienen pautas (mandatos, prohibiciones, permisos, pautas de conducta) que pueden entrar en contradicción con otras concepciones morales diferentes.
La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.
Toda acción humana es en esencia social. Directa o indirectamente está correlacionada con la vida del conglomerado social en el cual se encuentra inmerso el protagonista de la acción consciente. Para una armónica y feliz convivencia se requiere la observación de un mínimo de normas. La ética se ocupa de las normas o reglamentos que rigen el comportamiento o conjunto de acciones individuales o colectivas. Si la acción se ajusta a la norma se denominará acción éticamente buena. En caso contrario será considerada y juzgada como acción éticamente mala o inadecuada.
Toda acción social tiene efectos en el medio en donde se desenvuelve la vida de los actores sociales. Estos efectos podrán clasificarse como buenos o malos, deseados o indeseados, admitiendo atributos intermedios entre ambos extremos. Puede decirse que la ética describe la acción social en función de los efectos que produce según una previa clasificación de los mismos.
Si calificamos a los efectos como buenos o malos, luego, las acciones que los producen, así como la actitud y la persona de la cual proviene, heredan esos calificativos asignados.

Analisis de Adela Cortina

CAPITULO I
EL AMBITO DE LA FILOSOFIA PRÁCTICA
RESUMEN DE IDEAS FUNDAMENTALES:
Ø
LA ETICA COMO FILOSOFIA MORAL:
La ética es entendida en este ámbito como aquella parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral, donde podemos crecer en saberes acerca de nosotros mismos, y, por tanto, alcanzar un mayor grado de libertad. En definitiva, filosofar para encontrar sentido a lo que somos y hacemos.

Ø
LA ETICA ES INDIRECTAMENTE NORMATIVA:
La ética es un tipo de saber normativo, esto es, un saber que pretende orientar las acciones de los seres humanos. También la moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción, pero mientras la moral propone acciones concretas en casos concretos, la ética como filosofía moral orienta la acción indirectamente, puede señalar qué concepción moral es más razonable para que, a partir de ella, podamos orientar nuestros comportamientos.
Ø LOS SABERES PRÁCTICOS:
Para comprender mejor qué tipo de saber constituye la ética se señalara la clarificación aristotélica de los saberes teóricos, poéticos y prácticos:
ü Saberes teóricos: buscan sencillamente, mostrarnos cómo es el mundo. Según Aristóteles dichos saberes versan sobre “lo que no puede ser de otra manera”, es decir, lo que es así porque así lo encontramos en el mundo, no porque lo haya dispuesto nuestra voluntad.
En cambio los saberes poiéticos y prácticos versan sobre “lo que puede ser de otra manera”, es decir, sobre lo que podemos controlar a voluntad.
ü Saberes poiéticos: no describen lo que hay, sino que tratan de establecer normas, cánones y orientaciones sobre cómo se debe actuar para conseguir el fin deseado.
ü Saberes prácticos: tratan de orientarnos sobre qué debemos hacer, cómo debemos actuar, qué decisión es la más correcta. En fin intentan mostrarnos cómo obrar bien, cómo conducirnos adecuadamente en el conjunto de nuestra vida.
Ø
EL TERMINO “MORAL” AQUÍ Y AHORA:
El término “moral” se utiliza hoy en día de diversas maneras, según los contextos de que se trate.
La palabra “moral” se utiliza unas veces como sustantivo y otras como adjetivo, y ambos usos encierran, a su vez, distintos significados según los contextos.
ü Usos del termino “moral” como sustantivo:
a) Modelo de conducta socialmente establecido en una sociedad concreta (“la moral vigente”)
b) Conjunto de convicciones morales personales
c) Tratados sistemáticos sobre las cuestiones morales (“Moral”)
d) disposición de ánimo producida por el carácter y actitudes adquiridos por una persona o grupo (“estar alto de moral”, etc.)
e) dimensión de la vida humana por la cual nos vemos obligados a tomar decisiones y a dar razón de ellas (“lo moral).
ü Usos del termino “moral” como adjetivo:
a) “Moral” como opuesto a “inmoral”: es este sentido es usado como término valorativo, porque significa que una determinada conducta es aprobada o reprobada; aquí se está utilizando
“moral” como sinónimo de moralmente “correcto e incorrecto”.
b) “Moral” como opuesto a “amoral”: por ejemplo la conducta de los animales es amoral, esto es, no tiene relación alguna con la moralidad, puesto que se supone que los animales no son responsables de sus actos. En cambio los seres humanos que han alcanzado un desarrollo completo, y en la medida en que se les pueda considerar “dueños de sus actos”, tienen una conducta moral.
Ø
USOS DEL TERMINO “MORALIDAD”:
a) Como sinónimo de “moral” en el sentido de una concepción moral concreta (“eso es una inmoralidad” = “eso no es moralmente correcto”)
b) Como sinónimo de “lo moral”: una dimensión de la vida humana. En este sentido, “moralidad” seria también sinónimo de “vida moral” en general.
Ø
EL TERMINO “ÉTICA”:
A menudo se utiliza la palabra “ética” como sinónimo de “la moral”, es decir, ese conjunto de principios, normas, preceptos y valores que rigen la vida de los pueblos y de los individuos.
La palabra “ética” procede del grupo ethos, que significaba originalmente “morada”, “lugar donde vivimos” pero posteriormente pasó a significar “el carácter”, “el modo de ser” que una persona o grupo va adquiriendo a lo largo de su vida.
El término “moral” procede del latín “mos, moris, que originalmente significaba “costumbre” pero que luego paso a significar también “carácter” o “modo de ser” de este modo “ética” y “moral” confluyen etimológicamente en un significado casi idéntico.
No obstante podemos proponernos reservar en el contexto académico en que nos movemos aquí; el término “ética” para referirnos a la filosofía moral y mantener el término “moral” para denotar los distintos códigos morales concretos.
Así llamamos “moral” a ese conjunto de principios, normas y valores que cada generación trasmite a la siguiente para una vida buena y justa. Y llamamos “ética” a esa disciplina filosófica que constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas morales.
La pregunta básica de la moral sería entonces “¿Qué debemos hacer?”, mientras que la cuestión central de la ética seria más bien “¿Por qué debemos?
Ø
FUNCIONES DE LA ÉTICA:
a) Aclarar que es lo moral, cuales sus rasgos específicos.
b) Fundamentar la moralidad, es decir, tratar de averiguar cuales son los razones por las que tiene sentido que los seres humanos se esfuercen en vivir moralmente.
c) Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos primeras funciones, de manera que se adopte en esos ámbitos sociales una moral crítica (es decir, racionalmente fundamentada), en lugar de un código moral dogmáticamente impuesto o de la ausencia de referentes morales.
Ø
EL TERMINO “METAÉTICA”
Los representantes de la filosofía analítica introdujeron la distinción entre la ética y la metaética. El término “metaètica” es sinónimo para estos autores de “análisis del lenguaje moral”, mientras que el término “ética” serviría para expresar lo que se ha venido llamando “la moral”, es decir, concepciones morales concretas que adoptan los grupos e individuos para orientar sus comportamientos. Sin embargo no parece acertada esta distinción porque en ella se establece una seria de limitación para la filosofía moral (que ellos llaman metaetica).
No obstante se cree que el término “metaetica” debería ampliar su ámbito temático. Así la metaetica seria un modo de reflexión y lenguaje éticos.
La reducción al análisis del lenguaje ético desvirtúa las funciones que podría cumplir una autentica metaetica.
Ø Interrogante:
ü Explique la diferencia que existe entre juicio moral y juicio ético:
El juicio moral es una opinión suficientemente meditada acerca de la bondad o malicia de las intenciones, actos y consecuencias que están implicadas en una determinada situación.
Mientras que el juicio ético es el que nos conduce a aceptar como válida la concepción moral que nos sirvió de referencia para el juicio moral.
Ejemplo:
Cuando se emplean sentencias éticas se esta valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones.
Mientras que se están estableciendo juicios morales cuando por ejemplo, se dice: “ese político es corrupto”, “ese hombre es impresentable”, etc. en estas declaraciones aparecen los términos “corrupto”, “impresentable” los cuales implican valoraciones morales.

viernes, 15 de enero de 2010

La filosofía se podría tomar como una expresión rutinaria?

Se considera que la Filosofía nace de la ética y es allí donde le permite avanzar y acumular conocimientos amplios e importantes para el desarrollo de la vida del alumno.
Esto requiere de pensamientos distintos a medida que transcurre el tiempo en el ámbito educativo para reflejarlo en buen sentido, esto no es rutinario ni se volvería jamás, ya que analizas y consideras distintos casos donde aprendes a interpretar y resguardar las valoraciones de los seres humanos, permitiendo al hombre crecer cada día más en este aspecto donde les cede mejores normas y costumbres dando inicio a un diálogo al hacer más notoria la Desorientación sin convertir esto en una rutina porque no lo es y no lo será por ningún motivo, porque esta enseñanza o teoría propia se lleva siempre en distintas formas de expresar y dialogar.

Que tarea educativa tiene la filosofía?

Ø Analizar el lenguaje educativo, para así mejorar la construcción de las teorías pedagógicas buscando significado a lo que se reflexiona.
Ø Indicar el sentido general del proceso educador.
Ø Enriquecer el conocimiento.
Ø Mostrar la estructura educativa del hombre.
Ø Analizar la ideología que subyacen en las políticas educacionales.
Ø Explicar a través de la teleología las diversas pedagogías.
Ø Orienta los principios, fines y métodos de la pedagogía.
Ø Establece relaciones entre las otras ciencias.
Ø Orientaciones antropológicas de la educación.
Ø Valores en la educación.
Ø Incorpora los principios de la lógica.
Son numerosas las tareas que abarca esta ciencia en la educación teniendo como un fin incrementar el mayor conocimiento posible.

¿Por qué el docente debe observar una Conducta Ética?

La normativa ética puede plasmarse en normas escritas o de costumbres arraigadas, el Profesional de la Docencia no puede esquivar o eludir su responsabilidad ante una sociedad en plena transformación. La ética, tiene como objetivo la interpretación de lo que está bien y lo que está mal en la conducta humana. En la sociedad donde la crisis de valores es reseñada y apuntalada casi a diario, las prácticas en contra de la organización son modos seguros de agravar las desigualdades y la marginación social.

¿Cómo puede ser un buen formador docente?

El formador docente para ser un buen formador debe obtener una formación pedagógica, moral, estética, cultural y científica, que pueden resumirse en la responsabilidad ética de la función del maestro, inculcada desde la formación inicial y reforzada por las características socioculturales e institucionales de su desempeño, en las cuales influyen elementos ideológicos que ponen en una mayor tensión el ser y el hacer del maestro. Otro aspecto que es necesario destacar, es que la experiencia propia en el arte de enseñar, que en todas las acciones de la enseñanza hay hechos que son determinantes o principales y hechos que son circunstanciales que no inciden en la enseñanza. El secreto está en observarlos bien, analizarlos bien y comprenderlos bien, luego dominar los fundamentales y dejar de lado los secundarios, que no tienen mayor importancia. El docente en el ejercicio de su profesión, no debe ocuparse de objetivos de segundo orden y dejar de lado los verdaderamente importantes. Esto, también, es muy común entre los docentes, que se preocupan más por la formalidad burocrática que por enseñar; por eso el docente debe ser más que un conductor de acontecimientos educativos, debe saber además, organizar a sus alumnos, para que el proceso que comienzan a desplegar sea verdaderamente constructivo.

Características de un buen formador docente:

Un buen formador de futuros docentes, debe poseer ciertas características:
- El docente debe ser una persona original, autentica, es decir ser como es, poder expresar sus emociones, sus intereses, sus dudas, capaz de reconocer sus errores cuando los tiene, reconocer sus limitaciones y hasta donde llega su conocimiento, que sea capaz de reconocer que no todo lo sabe y puede.
-Es muy importante es que debe poseer es una mirada crítica y reflexiva para sí mismo, lo cual lo ayudará a superar sus limitaciones. Como alumnas, y futuras formadoras, deseamos docentes que sean creativos, que estén en constante búsqueda de novedades y alternativas para la realización de investigaciones y para su continua formación, lo cual, indirectamente nos favorecerá.
- Los docentes que no se aten a la rutina, que sean dinámicos a la hora de planificar y dictar sus clases.
-Que incluyan propuestas significativas y que esperen lo mejor de nosotros, es decir, lo que nuestras capacidades nos permiten. Sería ideal que ellos nos transmitan la vocación y el amor sobre la tarea que realizan, para poder luego identificarnos, tener un modelo y llevarlo a cabo.
-Los docentes deben poseer un dominio de la disciplina que practica, la cual debe estar en constante actualización y formación, intentando no caer en los estereotipos enciclopedistas.
-Debe tratar de seleccionar contenidos significativos para sus propuestas de aprendizajes. Debe poseer un amplio campo de estrategias didácticas, ya que esto le permitirá seleccionar aquellas que considere más eficaces para el grupo con el cual trabaja.
-Las planificaciones deben ser entendidas como una herramienta valiosa para la conducción del aprendizaje. Creemos que debe hacer uso de las tecnologías ya que éstas podrán brindarle numerosas y valiosas herramientas para la tarea que lleve a cabo.
-Los formadores deben en lo posible, explicar los contenidos de la manera más clara posible, con la adecuación del vocabulario y con el trato cordial hacia el grupo, lo cual no significa establecer una relación afectiva.
Consideramos de suma importancia para el docente a la hora de planificar, el tener en cuenta las características y el nivel evolutivo de los sujetos con los que está trabajando. Esto lo ayudará a seleccionar tareas significativas y pertinentes, acorde a la realidad de sus alumnos, y también ayudará a superar las limitaciones de estos y el crecimiento individual de cada uno de los integrantes del grupo. Para finalizar con estas características resaltamos que cada formador debe asumir su rol de mediador entre el conocimiento que nosotros no poseemos y ellos sí, haciendo que la tarea sea lo más llevadera, placentera y estimulante posible, tanto para el formador como para los alumnos; ya que ambos se enriquecerán con la construcción que se da en la relación que se da en la práctica pedagógica.
INTERROGANTES:

¿Qué pensamos como futuras docentes en relación a lo planteado?

Pensamos que actualmente se necesita crear un espacio de reflexión, de pensamiento y de razón y construir una actitud de calidad como docente.
Por tanto el profesor que desee tener calidad, que valore con profundidad lo que esto supone para la consecución de una educación de calidad, deberá tener muy claro el fin que persigue y habrá de gustarle perseguir ese fin. Y una de las condiciones necesarias para que un profesor tenga calidad en su educación es que tenga vocación.
La vocación lleva consigo una inclinación para perseguir un fin, en este caso para perseguir, con insistencia, entusiasmo y perseverancia la educación de cada uno de los alumnos que como profesor tiene encomendados. Ésta está basada en la libertad y en el amor.
Quien trabaja sin amor trabaja sin vocación y no es feliz, realiza una tarea en la que no encuentra satisfacción. Tal vez lo hace exclusivamente como un medio de subsistir. Toda profesión puede ser objeto de nuestras ilusiones, de nuestro amor y desde aquel momento adquiere un relieve extraordinario que engrandece nuestro trabajo y nos empuja a realizarlo con alegría
Quien tiene vocación al entrar en el aula se interesa por cada uno de los alumnos, que es una persona, alguien y no algo, por tanto un ser formado por una parte biológica y una parte espiritual perfectamente ensambladas e incidiendo constantemente la una en la otra. Un ser, por su parte espiritual, capaz de pensar y de razonar, que goza de libertad, un ser que no está aislado sino en comunicación con el mundo exterior, con su entorno, con otras personas y en el aspecto sobrenatural con Dios mismo.
Como futuras docentes creemos en la importancia de la vocación de servicio, en la práctica de los valores y en el rescate del pensamiento crítico, la razón y la ética.
Se debe crear una nueva pedagogía que haga de las preguntas una vía a la investigación. De allí la importancia de la filosofía de la educación.
¡¡Quien tiene vocación no admite nunca la rutina en su tarea diaria y no ve dos días iguales en su hacer escolar!!
La filosofía se origina del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, lo que significa "amor por la sabiduría" Por su definición real, da a conocer su objetivo claro y distintamente por sus notas especiales es: la ciencia que estudia a los seres por sus ultimas causas, sus causas mas universales, valiéndose de la sola luz de la razón.
La filosofía es la ciencia que tiene por estudio un conjunto de principios y conocimientos ordenados y que proceden de lo conocido a lo desconocido por medio de demostraciones.
La filosofía no es solo la totalidad de lo que es y de lo que podría ser. Es también el
proyecto de lo que el hombre quiere crear de lo que, de acuerdo con sus convicciones, debería ser. El hombre se diferencia del resto de los seres vivientes no solo porque crea algo y porque modifica el entorno mediante su actividad, sino también porque se propone objetivos, porque el mismo determina la dirección y la escala de su actividad y de ese modo, también se crea a sí mismo.
El hombre es el único ser que puede tener un ideal. La filosofía es la expresión teórica
del ideal humano total de una época histórica. Es el intento de explicación de toda la vida humana. En este sentido la fue siempre y lo seguirá siendo: conciencia critica de toda situación humana existente.
La filosofía nace en Grecia en un ambiente no escolar, con respuesta al pensamiento del hombre entorno a su naturaleza. Nace no para acumular conocimientos sino para pensarse así mismo y pensar a los demás.
La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en una sociedad.
La filosofía permite avanzar más al hombre en la resolución de problemas a través de la razón y la reflexión.
La ética reflexiona sobre la moral y esta ultima sobre las normas y costumbres dentro de la sociedad.
La filosofía se incorpora al ámbito educativo cuando se empieza a perder el sentido del pensamiento y la razón. Actualmente hay docentes que hacen de sus clases una completa rutina. Descartes dice que la esencia del sujeto es pensar y es por ello que se debe construir una actitud lo cual se puede lograr con la ayuda de la filosofía ya que ésta ofrece herramientas para reflexionar y tener una mejor vida social, familiar y educacional.

Foro

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”






Foro

Etica y Docencia






Integrantes:
Aguilar, María de los ángeles CI: 20.471.346
Garrido, Elena CI:
Arroyo, Anaelvy CI: 19.843.866
María Angélica Medina C.I: 17.728.731
ColmenarezRiseldisCI:17.640.090
Peralta, Amilcarlyn CI: 20.189.469
Correa, Miguel CI:
Bau,Marlin C.Ï: